top of page

CHAGRA

  • michagritamail
  • 14 dic 2017
  • 3 Min. de lectura

La palabra chagra viene del quechua y aparece asimilada en la real academia de la lengua española como adjetivo para denotar inculto o provinciano, usado ampliamente como despectivo para los indios ecuatorianos, en un sentido más extendido aparece como un sinónimo de la palabra española pegujal que aplica según la academia de la lengua a “una pequeña porción de terreno que el dueño de una finca agrícola cede al guarda o al encargado para que la cultive por su cuenta como parte de la remuneración”, una definición que más se acerca al concepto quechua de “huasipungo” (huasi: casa, pungo: puerta) era una porción de terreno que los hacendados daban a los indios “chagras” para que construyan su choza y talves puedan cultivar una pequeña huerta de pancoger, ya que el trabajo no era remunerado y menos incluía alimentación. En otra acepción de la palabra también se define como alquería o granja, un concepto que tampoco aplica. De uso cotidiano entre habitantes del sur de Colombia y norte del Ecuador (zona de los Pastos), la chagra es un SISTEMA de producción indígena ampliamente usado por los Incas y adaptado a condiciones geográficas específicas, enmarcado en el concepto de “micro verticalidad” se trata básicamente de zonas de cultivo que implican desplazamientos a corta o media distancias para tener acceso a diferentes pisos térmicos, por lo tanto la chagra es mucho más que un simple espacio de cultivo porque implica toda una organización económica y social, podríamos decir todo un sistema de pensamiento o cosmovisión.

Dependiendo de patrones de asentamiento nuclear o disperso, cada familia disponía de una o más parcelas o “chagras” donde se cultivan variedad de productos de acuerdo al clima específico de cada lugar, así aprovechando los accidentes geográficos andinos, como valles, cañones o laderas, una familia podía cosechar tanto productos de clima frío como de clima caliente sin tener que desplazarse grandes distancias y permitía la integración social al momento de intercambiar en mercados regulares conocidos como Tiángueces o por medio de intercambio directo más conocido como trueque. Este sistema que implica un manejo adecuado del medio ambiente y una interacción social permanente, permite tanto a la familia como a la sociedad tener espacios de autonomía alimentaria puesto que cada familia auto gestionará y controlará por su cuenta los cultivos en cada lugar donde tenga su chagra.

De esta manera la chagra fue el mecanismo de resistencia biológica y cultural de los pueblos durante la conquista y la colonia, por que a pesar de la desectructuración social sufridos durante este periodo, este sistema agrícola logró mantenerse hasta la actualidad y constituyó la base alimentaria para la sobrevivencia de las personas, y a la vez fue el espacio de revitalización cultural por que es aquí donde se logra mantener el vínculo directo con la tierra y el conocimiento adquirido a cerca del funcionamiento del universo como los ciclos solares, lunares, de reproducción biológica de plantas y animales, potencialidades del terreno y todos los aspectos relacionados como un todo en la naturaleza.

La chagra fue y sigue siendo la riqueza de los pueblos, por que más allá de ser el sustento de la vida diaria, la despensa de la sociedad, también es el espacio donde los niños conocen el entorno ecológico aprendiendo a manejarlo y relacionarse con él en una forma recíproca comprendiendo que es la fuente de vida y la razón de ser de quienes lo cultivan por que el alimento que produce una gchagra no es sólo físico sino también espiritual.


 
 
 

Comentarios


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Instagram Black Round
bottom of page